18 recomendaciones para hacer un buen diálogo
Cercíorese que su diálogo tensiona.
- No haga diálogos estereotipados.
- No haga que todos sus personajes hablen igual.
- Reduzca la divagación, el rodeo, el ruido y el relleno a su mínima expresión.
- No más diálogos, literales, obvios, sobreexplicativos, repetitivos, triviales y poco reactivos.
- Certeza, precisión y economía en el uso del argot, la jerga, los idiolectos y las palabras obscenas.
- No utilizar el dialogo para explicar ni para pontificar.
- No utilizar el diáologo como un pretexto para darle oportunidad a la voz del autor.
- Utilice cualquier convención formal - de las ocho disponibles - para hacer los diálogos, a condición de que el lector nunca se vaya a perder mientras lee.
- En ningún diálogo es necesario decirlo todo. Lo implícito tiene un gran valor.
- Aprenda a que sus personajes puedan hablar entre líneas.
- Deje que los personajes hablen como tienen que hablar.
- Siempre reescriba los diálogos.
- Una buena forma de corrección de diálogos es leyéndolos en voz alta, ojalá a dos voces.
- No le de miedo romper la unidad de diálogo, como ocurre en la realidad en casi toda conversación.
- No crea que todo diálogo necesita informar.
- Lea a los mejores guionistas, como una buena forma de aprender a hacer diálogos eficientes.
2 comentarios
Ethel Ibarrola -
fabian -